Artículo de prensa sobre los peligros de las redes sociales
La Royal Society for Public Health del Reino Unido encuestó a 1.500 adolescentes y adultos jóvenes sobre sus hábitos en las redes sociales. Descubrieron que Instagram y otras redes sociales están asociadas a altos niveles de ansiedad, depresión, acoso escolar y “miedo a perderse algo”. También pueden fomentar una imagen corporal negativa y malos hábitos de sueño.
“Como este estudio y otros han sugerido, cuanto más medios sociales consumen los adultos jóvenes, más probabilidades tienen de reportar depresión o ansiedad”, dijo Stefanie Lopacinski, Ed.D, LCSW, un consultor de salud conductual en Abington-Jefferson Health. “Se convierte en un trabajo para comprobar, supervisar y responder a las solicitudes y demandas de los medios sociales de múltiples sitios. Es demasiado”.
Otro aspecto peligroso de las redes sociales es que a los adolescentes les resulta fácil compararse con los demás. Con un clic del ratón o un deslizamiento de la pantalla, tienen acceso a todo un mundo de amigos y desconocidos. Sin embargo, lo que ven no suele ser un reflejo de la vida real.
“La comparación física es un gran problema en las redes sociales”, dice Lopacinski. “Nos tomamos todo lo que aparece en las redes sociales al pie de la letra. Sin embargo, los selfies manipulados con filtros y programas de edición son la norma ahora”.
Artículos sobre redes sociales para estudiantes
Las redes sociales han dado a los adolescentes la posibilidad de conectar instantáneamente con otros y compartir sus vidas a través de fotos, vídeos y actualizaciones de estado. Los propios adolescentes describen estas plataformas como una herramienta clave para conectar y mantener relaciones, ser creativos y aprender más sobre el mundo. Pero también deben lidiar con aspectos más negativos del uso de las redes sociales, como el drama y el acoso o el sentirse presionados para presentarse de una determinada manera.
Cuando se les pregunta sobre qué temas publican en las redes sociales, aproximadamente la mitad de los adolescentes dicen que publican sobre sus logros en las redes sociales, mientras que el 44% dice que publica sobre su familia. Alrededor de un tercio (34%) dice que comparte cosas relacionadas con sus emociones y sentimientos en estos sitios, mientras que el 22% dice que publica sobre su vida de pareja. Relativamente pocos adolescentes -alrededor de uno de cada diez- dicen que comparten cosas relacionadas con sus problemas personales o sus creencias religiosas o políticas en las redes sociales.
Hay algunas diferencias de edad y género en los temas que los adolescentes comparten en las redes sociales. Los adolescentes mayores son más propensos que los más jóvenes a publicar sobre sus relaciones románticas: el 26% de los adolescentes de 15 a 17 años dicen que publican sobre su vida de pareja en las redes sociales, en comparación con el 16% de los de 13 a 14 años.
Peligros de las redes sociales para los jóvenes
La necesidad de aprobación ética se considera innecesaria según la normativa nacional, ya que sólo se analizaron datos secundarios de medios sociales abiertos. No se realizaron estudios en humanos y sólo se utilizaron fuentes de acceso público. Se recogieron, procesaron y utilizaron contenidos personales o relacionados con personas para realizar estudios de opinión de acuerdo con el artículo 30a, párrafo 1, de la BDSG (Ley Federal de Protección de Datos). 1 de la BDSG (Ley Federal de Protección de Datos). La necesidad de consentimiento se considera innecesaria según la normativa nacional de acuerdo con el §30a Párrafo 2 de la BDSG, ya que los datos recogidos se anonimizaron de tal manera que ya no es posible la identificación del interesado.
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.
Salud mental de los adolescentes en las redes sociales
Los medios de comunicación social son canales digitales interactivos que facilitan la creación y el intercambio de información, ideas, intereses y otras formas de expresión a través de comunidades y redes virtuales[1][2] Aunque la definición de medios de comunicación social plantea problemas[3][4] debido a la variedad de servicios de medios de comunicación social independientes e integrados que existen en la actualidad, hay algunas características comunes:[2]
El término “social” en relación con los medios de comunicación sugiere que las plataformas están centradas en el usuario y permiten la actividad comunitaria. Como tales, los medios sociales pueden considerarse facilitadores o potenciadores de redes humanas en línea: redes de individuos que potencian la conectividad social[7].
Desde la espectacular expansión de Internet, los medios digitales o la retórica digital pueden utilizarse para representar o identificar una cultura. Estudiar la retórica que existe en el entorno digital se ha convertido en un nuevo proceso crucial para muchos estudiosos.
Los observadores han señalado una amplia gama de impactos positivos y negativos cuando se trata del uso de los medios sociales. Los medios sociales pueden ayudar a mejorar la sensación de conexión de un individuo con las comunidades reales o en línea y pueden ser una herramienta eficaz de comunicación (o de marketing) para corporaciones, empresarios, organizaciones sin ánimo de lucro, grupos de defensa, partidos políticos y gobiernos. Los observadores también han visto que ha habido un aumento de los movimientos sociales que utilizan los medios sociales como herramienta de comunicación y organización en tiempos de malestar político.